El pasado jueves 11 de mayo del presente año 2023, la Biblioteca Municipal de La Victoria tuvo otra edición de su “Encuentros con el autor. Hoy…”. En esta ocasión, contó con la estimada presencia de Genaro Villagrasa Alcaide, que vino a presentar su obra “Una casita junto al río”.

Una vez en la biblioteca, dio comienzo el evento, presentado por la 1ª Teniente de Alcalde, Dª Inmaculada Jiménez Toro, que hizo una breve introducción sobre el autor, comentando sus orígenes victoreños a través de sus padres, emigrantes a Barcelona.

Genaro Villagrasa tomó la palabra. El autor se desplazó –arropado por sus hermanos– desde su Barcelona natal hasta La Victoria, el pueblo de sus orígenes, para presentar su primera novela “Una casita junto al río”, un libro que es un poco homenaje a su madre y, en consecuencia, al pueblo donde ésta nació: La Victoria (Córdoba). Para escribirla esta novela que se publicó en 2021 y que ya va por su cuarta edición, Villagrasa se inspiró en los orígenes de su familia: cuando, en los Años 50, sus padres –su madre, con apenas 21 años– y sus tíos emigraron a Barcelona en busca de trabajo, saliendo de un lugar donde no había trabajo para buscarse la vida en otro sitio. Y allí, en Barcelona, esa mujer guapa y de rasgos cordobeses tuvo a sus hijos: Ana María, Juan, Jesús, Domingo, Genaro y Carlos. Sin embargo, la distancia no le hacía olvidar su tierra, su pueblo, sus orígenes, de ahí que hablara a sus hijos de su pueblo, de su vida allí y de sus recuerdos, creándole ese vínculo a sus hijos.

Pero, ¿de qué trata “Una casita junto al río”? Genaro relata –teniendo como referente su familia inmigrante– cómo una familia se va de su pueblo de origen –donde no había trabajo– a una gran ciudad –Barcelona– en busca de una oportunidad de tener trabajo, techo y comida para vivir y, por tanto, salir de la pobreza y el hambre, dejar de tener un futuro incierto y tener una esperanza de vida mejor. Contextualiza la historia durante la proclamación de la República (1923 – 1930) y el hecho de emigrar a una gran ciudad se plantea, pues, como la forma de tener una oportunidad de vivir de una forma rural a una vida urbana, y la adaptación del pueblo a la ciudad; así mismo, supone la adaptación de los trabajadores del campo al trabajo desconocido en las fábricas e industrias. Puntualiza mucho la necesidad de entender estas ideas para poder entender su novela, ya que su novela es un retrato de esa situación en una época anterior.

Ante esto, hay que tener en cuenta que, a comienzos del s. XX, se dio una gran inmigración del campo a la ciudad, de campesinos que se vieron convertidos en obreros ya que Barcelona era un ciudad en pleno auge –por eventos como la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la industrialización y obras del metro en 1923, y la gran cantidad de viviendas con motivo de expansión de la ciudad–, que ofrecía bastante trabajo a la inmigración procedente de todo el país, situación no prevista por la que la ciudad. De esta forma, entre 1900 y 1910, Barcelona era incapaz de acoger tanto inmigrante, por lo que comenzó la construcción de los primeros barrios de chabolas, habiendo 4.000 chabolas en 1922 –un año antes del contexto que acontece en la historia–.

Además de sus orígenes victoreños –siempre presentes en su vida y en la de sus hermanos gracias a su madre–, Genaro se deja influenciar en su opera prima por su faceta de activista social y participante intenso del movimiento asociativo de Barcelona, en el cual ha destacado como fundador de la Asociación de Vecinos “Pi i Margall”, del Barrio de Barón de Viver, con la que consiguieron la mejora del barrio a partir de la remodelación urbanística total del barrio nº 73 de Barcelona; o, también, como miembro de la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Distrito de San Andrés y de la Junta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona. Por toda esta labor en el barrio y el movimiento vecinal del distrito, fue premiado con la Medalla de Honor de Barcelona en el año 2000. 

Por otro lado, también se influye de su faceta sindicalista, siendo responsable y coordinador de la revista local “La Marquesina” (1985 – 1986 y 1998 – 1999); con la publicación de numerosos artículos, tanto en dicha revista como en la sindical “Endavant”. En la actualidad, trabaja en la documentación del proceso histórico de las Casas Baratas de Barón de Viver –desde su fundación en 1929 hasta 1958– para la realización de una obra, que será la primera parte de una previsible trilogía que abarcará la historia completa de la localidad desde su fundación hasta la actualidad. “Una casita junto al río” es la versión novelada de esa primera parte, centrada en los avatares de una familia obrera en el Tercer Grupo de Casas Baratas durante la época comprendida entre la instauración de la República y el final de la Guerra Civil Española.

Tras finalizar la presentación, Genaro Villagrasa estuvo firmando ejemplares entre los asistentes presentes –siendo la Biblioteca Municipal afortunada en poder adquirir dos de esos ejemplares dedicados por su autor– y estuvo charlando con ellos. Como anécdota, se presentó un familiar con fotografías familias, ya que reconoció a sus parientes y quiso conocerlos y tener contacto con ellos. Con ello, “Una casita junto al río” –ese homenaje a la madre de Genaro– y, quizás, ella misma también se reencontraron con La Victoria, se reencontraron con su pueblo.

¡Hasta la próxima!